Debido a un fallo técnico que me ocurrió hace dos semanas, tuve que eliminar del blog el post que hoy les muestro y que no puedo ordenar cronológicamente. Espero que os guste, me parece un tema muy interesante y que nos importa a todos. Un saludo.
ANÁLISIS CRÍTICO DE “SICKO”
Hoy vengo para hablaros sobre "Sicko” (clic para ver la película completa), un documental realizado por el
director estadounidense Michael Moore que se estrenó en el año 2007. En este documental,
se nos muestra una visión sobre el Sistema Sanitario de Los Estados Unidos de
América. La forma de tratar el tema por Moore es demagógica, ya que muestra lo
peor de su sistema de sanidad y lo compara con lo mejor de otros países como
Francia o Canadá, haciendo una crítica nada realista. Pese a todo ello, creo
que esa ha sido la forma que ha tenido Michael Moore de llamar la atención y de
hacer, de un tema poco interesante para algunos, un documental muy comentado,
que todos quieran ver y que terminen reflexionando.
En Estados Unidos el modelo sanitario es liberal. La
salud en este modelo es considerada como un bien de consumo, que no
necesariamente tiene que estar protegida por los poderes públicos en toda su
amplitud. La responsabilidad del Estado queda resumida a atender a grupos más
carenciados y vulnerables a las contingencias de la enfermedad, con mínima
contribución financiera al sistema por parte del Estado. Los otros grupos
poblacionales (medios y altos) se adhieren a compañías de seguros privados o contratan
directamente al proveedor de prestación médica, sin intermediarios. La
utilización de los servicios se basa en la ley de la oferta y la demanda.
EEUU es el único país desarrollado
dentro de la OCDE, que no cuenta con un sistema de cobertura sanitaria. De igual
forma, es el país del mundo con mayor gasto sanitario y menor cobertura (1) y
en cuanto al alto precio de los medicamentos, también se encuentra entre los
primeros de la lista (2). Es un sistema
de financiación predominantemente privado, gestionado por las compañías de
seguros (3) y un sistema carísimo que genera un enorme gasto. El 60% de las
familias endeudadas es por el gasto que supone pagar las facturas sanitarias y
al año cerca de 45.000 personas mueren al año por falta de cobertura sanitaria
(4). Todo ello conlleva a que el país se encuentra insatisfecho con la sanidad.(2)
La película te hace reflexionar
mostrándonos historias de familias afectadas por las deficiencias del sistema.
La salud en los Estados Unidos de América no es para todos y los servicios son
limitados según el dinero del que disponga el paciente. Por ello nos llegamos a
plantear la salud como privilegio y como negocio(5). Las grandes aseguradoras
gastan mucho dinero en campañas publicitarias para exponerlas en los medios de
comunicación y financian las campañas políticas (6).
Es interesante a la hora de comparar
la calidad de la atención hospitalaria en hospitales privados con afán de lucro
con hospitales son afán de lucro. Sorprendentemente la mortalidad según el
diagnóstico y las características del paciente en hospitales privados con afán
de lucro es más alta que en los segundos. ¿Prima más la economía que la salud?
Muchos han sido los intentos para
realizar una reforma del Sistema Sanitario en EEUU que defienda una salud
universal (7). En la misma película aparece el fracaso del presidente Clinton
en su intención de cambiar la legislación. Obama parece que actualmente intenta poner en
marcha una nueva reforma en este ámbito y pretende reducir los costes
sanitarios y conseguir una cobertura
sanitaria accesible y asumible por todos los ciudadanos norteamericanos
siguiendo los pasos de la mayoría de países
de la OCDE (8).

Por otra parte, y para concluir, creo
que es necesario ser un poco imparcial y analizar algunos aspectos que no
aparecen en la película y que serían un puntito a favor de la sanidad en EEUU.
Por ejemplo, el avance de la tecnología y la investigación sanitaria que se
produce en el país gracias a la enorme competitividad que existe entre los
proveedores para captar clientes. En este caso sería positivo la definición de
la sanidad como negocio (5). Todo ello repercute a que en el país se encuentren
muchos de los hospitales mejores cualificados y con los sistemas más novedosos
del mundo.
BIBLIOGRAFÍA:
(2) Actualidad
de la Reforma Sanitaria en los Estados Unidos. Available at:
http://www.empleo.gob.es/es/mundo/revista/Revista99/62.pdf
(3) Vicenc Navarro. El Modelo Sanitario Liberal. Available at: http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2013/03/el-modelo-sanitario-liberal_eeuu-vbloc.pdf
(5) Caracterización
de Modelos Sanitarios y Sistemas Sanitarios. Available at: http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/caracterizacion-de-modelossanitarios-y-sistemas-sanitarios
(6) Hsiao W.: What should macroeconomists know
about health care policy? A primer. IMF
Working Paper. July
2000 WP/00/135.
(7)
Hussain A, Rivers PA. Policy challenges in US
health care system reform. J HEALTH CARE FINANC. 2010 2010;36(3):34-46.
(8)
Devereaux PJ, Heels-Ansdell D, Lacchetti C,
Haines T, Burns KEA, Cook DJ, et al. Payments for care at private for-profit
and private not-for-profit hospitals: a systematic review and meta-analysis. CMAJ
2004 06/08;170(12):1817-1824.
Cecilia Fernández