Buenos días, queridos lectores. Volvemos a la carga para presentar un
caso práctico que realizamos en clase. La actividad propuesta tiene como fin
conocer el Sistema Nacional de Salud de nuestro país. En el ejercicio se nos
presenta un caso supuesto de una paciente llamada Federica, que acude a
urgencias y nos enseña la conversación que mantiene con la médica que le
atiende.
A continuación os dejo el diálogo
y seguidamente enumeraré los aspectos negativos, positivos e interesantes que
sacamos en la clase tras realizar un debate. Al final intentaré proponer mi
solución al problema.
“Federica
tiene 68 años y acude a Urgencias porque se encuentra muy dolorida de su
rodilla derecha.
El médico que
la ve, le comenta tras hacerle una radiografía que se trata de una artrosis de
evolución que se encuentra en una etapa artrítica, pero que no se trata de una
urgencia hospitalaria y que por qué se ha acercado a atención especializada y
no a su Médico de atención Primaria”.
“Federica le
comenta:
- He estado los últimos meses
encargada de mi marido con Alzheimer que ha fallecido hace 20 días, y en el
centro de Salud, aunque me queda cerca, está a una distancia que no podía
recorrer y, cuando lo hacía, tenía que ir muy temprano para pedir el número y
que la doctora que me veía me trataba muy mal y apenas me revisaba, siempre
mandando AINES y reposo”
- Sólo una vez me mandó al
traumatólogo – prosiguió- éste al
rehabilitador y terminé en el fisioterapeuta, que me alivió durante las
sesiones y he estado unos meses mejor. La verdad que no seguí haciendo los
ejercicios ni siguiendo sus indicaciones… pero es que no he tenido tiempo… de
la mitad ya ni me acuerdo…. Yo creo que si me hiciera una resonancia….”
Aspectos negativos
- Federica acude a urgencias y realmente ella debe ir al médico de atención primaria.
- Federica le dice al médico lo que quiere que le haga.
- Federica no está contenta con el trato que se la ha dado.
- Federica no ha hecho en casa los ejercicios que le propuso el fisioterapeuta.
- El médico de atención primaria no realiza prevención ni promoción.
- Federica no sabe nada sobre su enfermedad.
- Urgencias está colapsada por tanta gente.
- El fisioterapeuta no realiza un seguimiento de la enferma.
Aspectos positivos
- El centro de salud está cerca de la casa de Federica
- Federica se preocupa por su salud y quiere cuidarse
- El fisioterapeuta realiza prevención, promoción y tratamiento.
- El médico de atención especializada le revisa el tratamiento a Federica a pesar de que acude a urgencias en vez de a atención primaria
- El médico le informa bien sobre que su caso no es una urgencia.
- El fisioterapeuta le calmó el dolor.
Aspectos interesantes
- La sociedad no está preparada para la prevención y la promoción.
- Federica se preocupa de su marido enfermo hasta que muere
- Federica no quiere el tratamiento farmacológico, solo quiere que le hagan una prueba.
- Federica dice que siempre que acudía al médico le mandaban lo mismo.
Creo que existen muchas
soluciones posibles para este problema, pero éstas dependen de la opinión de
cada uno y en base de a quien le dé la razón en este tema. Lo que está claro es
que ningún lado tiene la razón total ya que la actuación de cada personaje es
cuestionable.
Bajo mi punto de vista creo que Federica
debería empezar acudiendo al médico de atención primaria, que es realmente
donde tenía que haber ido. Este, debería explicarle qué es lo que ella tiene y
cómo evoluciona su enfermedad. Federica no tiene porque entender sobre medicina,
por lo que está en manos de el médico explicarle de forma adecuada y hasta que lo
entienda cuál es su problema y por qué se realizan unas pruebas y otras no para
detectar su patología. Seguidamente, se determinaría si Federica reúne las
condiciones para recibir atención fisioterapéutica por la seguridad social o
por el contrario debería acudir a un fisioterapeuta privado, pero de cualquier
manera me parece muy importante que reciba tratamiento fisioterapéutico. El fisioterapeuta,
por su parte, debe encargarse de enseñarle una serie de ejercicios para que
Federica realice en casa y realizar un seguimiento de la paciente para
asegurarse de que ella los hace.
En definitiva creo que la mayoría
de las soluciones que propongo requieren de un gran trabajo por parte de Federica.
Ella tiene que ser la primera que quiera encontrarse bien y para ello tiene que
mentalizarse de cuál es su objetivo y de que los sanitarios siempre harán todo
lo posible para que ella mejore, con lo cual tiene que hacerles caso.
Por otra parte, creo que el
personal sanitario tiene en sus manos la prevención y la promoción de la salud
y tienen que hacer todo lo posible por concienciarles y hacerles agentes activos en su propio
tratamiento.
Tras realizar esta actividad creo
que me ha servido mucho para ponerme en la piel de cada una de las partes
(paciente, médico, fisioterapeuta…), ya que al principio mi subconsciente me
hacia ponerme de parte del fisioterapeuta y criticar todo lo demás. Gracias a
el ejercicio he descubierto que todas las actuaciones son cuestionables y que
lo más importante para que el sistema sanitario funcione bien es la
colaboración entre todo el equipo intercisciplinar y, cómo no, las ganas del
propio paciente por recuperarse.
Cecilia Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario